Montería, 6 de octubre de 2025. En un trabajo mancomunado con la Gobernación la Universidad de Córdoba acaba de entregar en el mes de septiembre un diagnóstico que permite establecer cómo están los niños, jóvenes y docentes frente al tema del inglés, mediante una línea de tiempo que abarca varias fases desde diciembre de 2024 y que permitirá construir la política de bilingüismo en el departamento 2026- 2035, a través del proyecto LavelUp.

Mientras se definen estrategias para fortalecer la enseñanza y dominio del inglés, la alma mater, a través del Departamento de Lenguas Extranjeras, con base en trabajo de campo en los 30 municipios de Córdoba y a partir de un convenio con el ente territorial, logró establecer que en este Departamento existe un evidente rezago en temas de bilingüismo, toda vez que, más del 78 % de los estudiantes se ubican sólo en los niveles A y A1, del Marco Común Europeo.

“El bilingüismo en Córdoba no tenía unos datos claves, sobre los que pudiéramos tener una visión para los años futuros… se convierte en un requisito importante para estar inmersos en la experiencia global. En el caso de Córdoba se evidencia que hay un rezago importante frente al promedio nacional, a partir de indicadores de las pruebas Saber 11, que nos dicen que, más del 78 % de los estudiantes cordobeses se encuentran en los niveles A y A1”, sostiene la docente Sol Herrera Naranjo, PhD. directora del convenio y jefe del Departamento de Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés.

El mismo diagnóstico realizado por la Unicórdoba revela además que, el 73 % de los docentes se concentran en niveles A1 y A2 (básicos); además, sólo el 18 % está en B1 y el 8% en B2 y menos del 3% están en C1 y C2, que equivalen a un dominio muy avanzado o casi nativo del idioma.

“El diagnóstico incluyó un componente participativo virtual, mediante encuestas masivas, aplicadas a través de códigos QR, en las que participaron un buen número de actores: 64 representantes del sector turístico, 276 docentes de inglés de instituciones educativas oficiales y privadas, y 175 ciudadanos en general, de diferentes municipios del Departamento”, complementa la docente Herrera Naranjo.

Las principales limitantes que se evidenciaron frente a los resultados del diagnóstico son: falta de docentes capacitados, ausencia de recursos y baja intensidad horaria, a lo que se suma que, de acuerdo con las encuestas realizadas a docentes de inglés, el 68 % manifiesta falta de oportunidades de formación y certificación; el 74 % señala insuficiencia de recursos pedagógicos y tecnológicos y el 62 % manifiesta que la carga horaria es insuficiente para lograr competencias comunicativas en los estudiantes.

La metodología, el paso a paso y los resultados del diagnóstico realizado por Unicórdoba, como entidad experta para que el Gobierno seccional inicie una política pública de Bilingüismo, fueron consignados en una cartilla titulada: Diagnóstico Para la Política Pública de Bilingüismo en Córdoba 2026 – 2035 ‘El Bilingüismo Como Llave de Oportunidades Para Córdoba’, que se distribuye en las instituciones y comunidad en general.