Montería, 29 de septiembre de 2025. En medio de los retos que enfrenta Colombia frente al cambio climático y la sostenibilidad, un docente de la Universidad de Córdoba lidera una investigación que busca transformar la gestión de residuos sólidos en la región de La Mojana, una de las zonas más vulnerables a las inundaciones del país.

Se trata de Jorge Cárdenas de la Ossa, profesor del programa de Ingeniería Ambiental, quien adelanta un doctorado en Sostenibilidad en la Universidad Autónoma de Manizales. Su proyecto se centra en diseñar un modelo de toma de decisiones para el manejo de residuos en comunidades rurales y urbanas anfibias, donde la falta de recolección adecuada obliga a la población a quemar, enterrar o arrojar desechos a los ríos y ciénagas, profundizando los problemas ambientales y de salud pública.

“El objetivo es entender qué factores inciden en la gestión de residuos sólidos en territorios como La Mojana: las inundaciones, el acceso, la cultura, el cambio climático y las vulnerabilidades sociales. A partir de esa comprensión, buscamos construir un modelo integral que incorpore enfoques de economía circular, riesgo climático y participación comunitaria”, explicó Cárdenas.

Para fortalecer esta investigación, el docente desarrolla una estancia académica en la Universidad de Alcalá, España, dentro del grupo de Ecoinnovación y Economía Circular, reconocido internacionalmente por sus aportes a la sostenibilidad. Allí espera recoger metodologías y casos aplicados que le permitan adaptar soluciones innovadoras al contexto colombiano.

La experiencia también contempla su participación en congresos internacionales en Madrid y Málaga, donde expondrá avances de su investigación y establecerá redes con expertos europeos. Según Cárdenas, estas oportunidades no solo enriquecen su formación doctoral, sino que también aportan a la actualización curricular del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba, especialmente en el curso de Residuos Sólidos.

“La investigación nos abre puertas para generar nuevo conocimiento, crear redes académicas y conocer otros contextos. Es fundamental que los estudiantes y futuros ingenieros ambientales se vinculen a procesos de investigación con proyección internacional, porque esto fortalece su perfil profesional y contribuye al desarrollo del país”, aseguró.

El docente destacó el apoyo de la Universidad de Córdoba y el ICETEX – programa Expertos Internacionales que hicieron posible el desarrollo de su movilidad académica.

Con esta iniciativa, la Universidad de Córdoba reafirma su compromiso con la internacionalización y con investigaciones de impacto territorial que buscan dar soluciones reales a problemáticas ambientales críticas en Colombia, y, asimismo, fortalecer la planta docente de la institución.