Montería, 11 de septiembre de 2025. Desde un diagnóstico que a escala del mundo revela que existe demanda de cacao, la Universidad de Córdoba lidera para la región cordobesa y del Caribe colombiano, la actualización de conocimientos en productores y académicos, en temas relacionados con ecofisiología del cultivo, aumento de la productividad y manejo de enfermedades.

Así lo ha demostrado esta alma mater a partir del curso: ‘Ecofisiología del Cacao; Mediciones y Análisis Para Incrementar la Productividad en los Diferentes Sistemas de Manejo’, que se desarrolla durante tres días en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas, con expertos nacionales e internacionales que comparten sus conocimientos tanto con productores como con estudiantes del doctorado en Ciencias Agrícolas, de esta alma mater.

“La idea ha sido compartir una serie de herramientas de cómo manejar el cacao, tomando en cuenta varios aspectos: fisiológico, nutricional, y cómo influye eso en la producción; entendemos que en Córdoba se está incentivando mucho la producción de cacao, desde programas nacionales que fomentan el cultivo. Fabuloso que la Universidad de Córdoba, además de formar estudiantes conserve su tarea de vincularse con las comunidades en las diferentes áreas, es decir, investiga para hacer la transferencia a los productores”, sostuvo el profesor Ramón Jaimes, conferencista internacional invitado.

El profesor Jaimes es doctor en Ecología Tropical, investigador en Ecofisiología de Cultivos, docente de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador; invitado para estudios de doctorados y maestrías en varias instituciones colombianas, de Ecuador y Venezuela, pensionado de la Universidad de Los Andes, Venezuela, con autoría y coautoría de 54 artículos en revistas científicas indexadas y capítulos de libros, conferencista en 32 eventos agronómicos en diferentes países.

El curso es liderado por el profesor Alfredo Jarma Orozco, científico vinculado a la facultad Ciencias Agrícolas, programa de Ingeniería Agronómica, doctor en Fisiología de Cultivos; y ha comprendido una agenda híbrida en lo teórico y lo práctico, con experiencias en plantaciones de cacao.

Estas actividades que se piensan desde las dinámicas del mundo, responden a la apuesta de universidad que ha planteado el rector de esta alma mater, profesor Jairo Torres Oviedo, en el sentido de ubicar a la academia, dueña de la ciencia y del conocimiento, en el centro de los procesos de crecimiento en las comunidades.

La experiencia académica con productores y profesionales que se cualifican en Unicórdoba desde el doctorado en Ciencias Agrarias, ha contado además con el aporte científico de los expertos Miguel Fernández Niño, doctor en Ingeniería Bioquímica, magíster en Ciencias Bioquímicas, científico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA-CSIC, en Valencia, desde España, quien ha compartido temas de biotecnología del cacao; Luigy Barragán Rosado, magíster en agricultura sostenible, ha hecho aportes en nutrición del cacao.

También conforman la nómina de científicos, Carlos Eduardo Hernández, doctor en Ingeniería de Alimentos, Magíster en Tecnología y Ciencia de los Alimentos, de la Universidad Nacional de Costa Rica, en temas calidad de origen, y Juan Carlos Suárez, Vicerrector de Investigación de la universidad de la Amazonía, doctor en Ciencias Biológicas, magíster en Agroforestería Tropical, con aportes en temas de manejo del cacao en condiciones de sombra.