Montería, 22 de agosto de 2025. En el marco del IV Seminario de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar (ACIMAR), que se desarrolla en la Universidad de Córdoba, el profesor Enrique Peña, del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, presentó la conferencia “Potencial biotecnológico de la flora algológica asociada a los manglares: un recorrido por el desarrollo de la Ficología en Colombia”, destacando el valor científico y ambiental de estos ecosistemas estratégicos.
La charla, realizada en el auditorio de la biblioteca central Misael Díaz Urzola, puso de relieve la importancia de las algas marinas como fuente de compuestos con aplicaciones en la biotecnología, desde productos de uso cotidiano como la crema dental, hasta desarrollos en áreas químicas e industriales.
“Las algas tienen una serie de propiedades y compuestos químicos que, al ser identificados, nos permiten dar un salto no solo en el conocimiento de la biodiversidad, sino también en aplicaciones útiles para la sociedad. El ácido algínico, por ejemplo, presente en la pared celular de algunas algas, es un insumo fundamental en distintos productos de la vida diaria”, explicó el profesor Peña.
Resaltó que, en el Pacífico colombiano, especialmente en los bosques de manglar, existe una flora algológica diversa y particular que constituye una oportunidad científica y económica para el país. Sin embargo, advirtió sobre la necesidad urgente de sensibilizar a las comunidades en torno a la conservación de estos ecosistemas.
“Los manglares han sido estigmatizados como lugares de desperdicio o cenagosos, pero allí se reproducen especies de gran valor comercial como camarones, pargos, lisas o bagres de mar. Además, cumplen funciones vitales como la protección costera frente a oleajes y tsunamis”, indicó el investigador, subrayando el papel de la educación ambiental en la preservación de estos hábitats.
Finalmente, invitó a los jóvenes a explorar la ficología, rama de las ciencias del mar dedicada al estudio de las algas, como un campo de investigación con enormes posibilidades. “El mar no es solo ballenas o tiburones; también hay organismos como las algas, base de la cadena alimenticia y recurso potencial para el desarrollo sostenible”, concluyó.
Entretanto, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, destacó que el IV Seminario de ACIMAR contó con el respaldo de la Universidad del Atlántico, la Universidad de Cartagena y la Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en un espacio de reflexión académica en torno al conocimiento y la conservación de la biodiversidad marina.