Montería, 28 de julio de 2025. La Universidad de Córdoba fortalece cada vez más su presencia en los escenarios académicos del mundo y en esta oportunidad lo hizo desde el Departamento de Artes y Humanidades, a través de las docentes Nunila y Edilma Zumaqué Gómez, quienes representaron a la alma mater, con sendas investigaciones, en el Foro Latinoamericano de Educación Musical, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México.

La profesora Nunila socializó los resultados de una investigación denominada: ‘Vida y Obra de Miguel Emiro Naranjo’, que recoge la detallada historia que el maestro cuenta desde que fue profesor de escuela hasta llegar a conformar una primera propuesta de banda de porros en formato pelayero, su recorrido por Europa enseñando a ejecutar esta música y la constancia de una agrupación que es referente en Colombia y el mundo: la 19 de Marzo de Laguneta.

“Exponer la vida del maestro Miguel Emiro es relevante por todo lo que ha hecho por nuestra música, como también lo han hecho otros artistas, en medio de dificultades que convierten en fortalezas… el maestro es una representación digna de nuestras culturas y ancestros, en México explicamos la estructura de los ritmos de banda en formato pelayero y captamos la atención del público internacional que estuvo presente en ese congreso”, precisó la profesora Nunila Zumaqué Gómez.

Entre tanto la profesora Edilma compartió con un público de cualificados educadores musicales del mundo, una investigación llamada: ‘Músicas Ancestrales. Un Análisis Sobre la Fusión Musical Vallenata’, que contrasta los sucesos melódicos que ha tenido el ritmo desde el comienzo de Los Corraleros de Majagual, pasando por el Binomio de Oro de Rafa e Israel, con el gran aporte del fallecido bajista José Vásquez; hasta llegar a identificar otros ritmos en las propuestas de Carlos Vives y kaleth Morales.

“En México y países cercanos gusta mucho el vallenato, como antecedente compartimos el surgimiento de Los Corraleros de Majagual con Alfredo Gutiérrez, en los años 60 y en esa medida fuimos actualizando lo que ha pasado con el género hasta los nuevos exponentes, es un tema que cobra mucho interés en los investigadores musicales”, precisó la docente Edilma Zumaqué Gómez.

Las docentes y hermanas asistieron al Foro Latinoamericano de Educación Musical, con el apoyo del Icetex y de la alta dirección, en cabeza del rector, profesor Jairo Torres Oviedo, además de contar con el reconocimiento del Departamento de Artes y Humanidades, a partir del trabajo que lideran desde el grupo de investigación Cumbiam-bullé, que traduce cumbia y bullerengue.