Maestría en Educación

20
Estudiantes Activos
20
Egresados
20
Grupos de investigación
20
Proyectos financiados activ.
20
Docentes invitados nacionales
20
Docentes invitados internacionales

PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUE

La Maestría en Educación de las Universidades del SUE Caribe, responde a las necesidades
formación avanzada en el campo de la educación y la pedagogía su denominación corresponde a la categoría de programas académicos cuyo objeto es la formación investigativa de los educadores y el perfeccionamiento de su práctica docente. Esta denominación es homóloga en relación con las de Universidades pares a nivel nacional e internacional que emprenden la formación en educación y pedagogía teniendo en cuenta l necesidades actuales de formación y proyección de profesionales en este ámbito del conocimiento y del quehacer institucional a escala regional, nacional e internacional.

En cumplimiento con las normas legales y vigentes, la Maestría en Educación desarrollada en la red d Universidades Estatales SUE-Caribe, se ajusta a la normatividad reglamentaria y se encuentra fundamentad en un marco que va desde la Constitución Política de Colombia de 1991 y la Ley 30 de 1992, mediante la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia, el Decreto 1295 de 2010, sobre condiciones de calidad para todos los programas académicos de Educación Superior de Colombia y I Resolución 5443 de junio 30 de 2010, referida a las características específicas de calidad para los programa de educación.

El Programa de Maestría en educación SUE Caribe incentiva una actividad que es coherente con las agendas de ciencia, tecnología en el país y con los planes de desarrollo de los departamentos de la costa atlántica, orientadas al desarrollo, al cambio social y a la innovación. Desde su apertura ha favorecido el acceso a la formación de profesionales provenientes de distintas áreas de formación inicial en procesos de investigación educativa que se comprometen contribuyendo con la calidad de la gestión académica en el entorno universitario y proyectándose como agentes científico-sociales de influencia en las comunidades y en las instituciones donde desarrollan su labor.

Institución Sistema de Universidades Estatales del Caribe
Nombre del Programa Maestría En Educación
Título que otorga Magister en Educación
Nivel de formación Maestría
Área de Conocimiento Ciencias de la Educación
Ubicación Montería, Barranquilla, Cartagena, Santa Martha, Sincelejo, Valledupar.
Modalidad Presencial
Duración 4 años
Créditos 50
Porcentaje de inclusión tecnológica 30%
Periodicidad de la admisión Anual
Código SNIES 52455
Número de estudiantes en el 1er. Período 29 en Universidad de Córdoba, 32 en Universidad de

Cartagena, 21 en Universidad del Magdalena

Fecha de inicio del programa Agosto 9 de 2006
Valor del semestre 7 SMLV
Unidad Académica a la que está adscrito el programa Universidad de Sucre – Facultad de Educación Universidad del Atlántico – Facultad de Educación Universidad del Cesar – Facultad de Ciencias Básicas y Educación

Universidad de Córdoba – Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Universidad de Cartagena – Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Universidad del Magdalena – Facultad de Ciencias de la Educación

PRINCIPIOS:

Las acciones del programa de Maestría en Educación son consistentes con los principios de la Universidad de Córdoba establecidos en el PEI y por valores éticos como la honestidad, cooperación, compromiso, confianza, rectitud, liderazgo, juicio crítico e igualdad, los cuales son respetados internamente en la comunidad académica y externamente ante la sociedad en general.

Honestidad: Respeto por las ideas, el trabajo y los bienes de los demás.

Cooperación: Trabajo en equipos por ideales colectivos.

Compromiso: Voluntad y capacidad de decisión para realizar aquellas acciones que se consideran importantes.

Confianza: Reflexión frente a hechos y decisiones tomadas con responsabilidad.

Rectitud: Equilibrio y armonía en nuestra vida y sociedad.

Liderazgo: Habilidad para convocar, organizar y orientar personas y procesos para la búsqueda de soluciones creativas.

Juicio Crítico: Capacidad para analizar con independencia de criterio y objetividad los problemas o situaciones de la vida.

Igualdad: Dar y reconocer a cada quién lo que le corresponde.

MISION
La Maestría en Educación del SUE Caribe es un Programa Interuniversitario orientado a formar en competencias investigativas a los educadores, para asumir el reto de elevar los niveles de calidad a partir de la intervención en la amplia y variada problemática educativa, curricular y pedagógica de la región Caribe colombiana.

VISIÓN
La Maestría en Educación de las Universidades Estatales del Caribe Colombiano, se proyecta como espacio y estrategia de formación avanzada de educadores de excelencia, que participarán en la formulación e implementación de las políticas educativas locales desde la región Caribe, con trascendencia nacional y hacia la internacionalización, consolidando fortalezas que propiciarán su reconocimiento, la visibilidad y validación en las comunidades académicas de más alto nivel.

OBJETIVOS

  1. Objetivos Generales
  2. Desarrollar altas competencias en la investigación de las problemáticas en educación, la pedagogía y el currículo, que se evidencien en la acción, formación y transformación del conocimiento y de las realidades socialmente construidas en las que están inmersos los actores educativos.
  3. Contribuir al fomento de la integración interuniversitaria como estrategia de consolidación y afianzamiento de fortalezas en la investigación en educación desde la comunidad académica del Caribe Colombiano.
  4. Formar educadores investigadores, comprometidos con la intervención crítica para el desarrollo institucional, que desde el ejercicio pleno de sus funciones aporten al mejoramiento de la calidad de la educación en una perspectiva regional.

Objetivos Específicos

  1. Contribuir con la formación de investigadores en educación que articulen el pensar y el hacer en contextos socioculturales y disciplinares desde el dominio de lo conceptual, de las teorías, enfoques y modelos pedagógicos y curriculares.
  2. Proponer espacios de interlocución que favorezcan los procesos de autoevaluación de programas para la reformulación de currículos integrados, flexibles y contextualizados
  3. Aportar al desarrollo y afianzamiento de capacidades y competencias de gestión, investigación e innovación requeridas en el proceso de operacionalización de las políticas educativas a nivel administrativo, académico, curricular y de proyección social.

PERFILES

Perfil Profesional

La Maestría en Educación SUE Caribe, plantea la formación de un investigador que desde una perspectiva pedagógica el egresado pondrá en acción competencias sociales, valorativas, cognitivas, cognoscitivas y comunicativas, y así:

  • Ejerza con calidad su rol en la docencia y proyecte las experiencias logradas y el conocimiento construido en la perspectiva de desarrollo del contexto socio-cultural.
  • Se comprometa con la gestión de la calidad educativa desde la evaluación permanente de los entornos en que se halla inmerso, delimitados como macro y microcontextos, curriculares, institucionales, ambientales, regionales, multiculturales.

Desde la perspectiva investigativa deberá demostrar que es competente para:

  • Abordar, caracterizar y comprender la problemática educativa en general y del contexto institucional y de las comunidades de su sector de influencia.
  • Argumentar, proponer e intervenir con metodologías apropiadas desde la investigación la problemática educativa institucional asegurando el desarrollo de una docencia cualificada en cumplimiento de un mejor rol dentro de las comunidades de las que es miembro.
  • Idear y aplicar métodos, técnicas e instrumentos adecuados para la valoración y evaluación del contexto institucional con miras a la concepción de modelos y sistemas de mejoramiento de procesos organizacionales
  • Dirigir procesos de reformulación y reconceptualización teórica y práctica de la vida de las instituciones educativas con efectos evidentes en lo administrativo, lo curricular y lo pedagógico
  • Ejercer liderazgo en los procesos de gestión institucional, desarrollando una participación activa, mediante la implementación de estrategias a partir de razonamientos teóricos en procesos de calidad operacionalizados a través de instrumentos, técnicas y métodos.

Perfil del Egresado

El egresado de la Maestría en Educación es un educador:

  • Activo en campos específicos e interdisciplinares de docencia y proyección social, valiéndose de la Investigación, como competencia y conducta intelectual para aportar a la construcción y afianzamiento de renovados marcos pedagógicos desde una docencia calificada.
  • Comprometido con la gestión de la calidad educativa desde la evaluación permanente de los entornos en que se halla inmerso, macro y microcontextos, curriculares, institucionales, ambientales, regionales, multiculturales.
  • Con capacidad de realizar desde un abordaje pedagógico, la caracterización y comprensión de la problemática educativa en general, del contexto institucional y de las comunidades de su sector de influencia en particular.
  • Competente y productivo en los procesos de mejoramiento institucional, mediante la participación activa y asesoría en autoevaluación y acreditación.
  • Preparado para asesorar y dirigir procesos de reformulación y reconceptualización teórica y práctica de la vida y organización de las instituciones educativas con efectos evidentes en lo administrativo, lo curricular y lo pedagógico.
  • Con capacidad de aplicación de las técnicas de investigación y de usar creativamente métodos para la intervención en situaciones problémicas.
  • Con capacidad para abordar científicamente asuntos de orden teórico que necesiten afianzarse para propiciar la innovación y el desarrollo de la educación y la pedagogía.
  • Competente para producir y representar conocimiento que se visibilice mediante la socialización, la publicación y la participación en comunidades científico- académicas en educación.

DIRIGIDO A:

Profesionales de la Educación que desarrollen su labor como docentes o directivos docentes y a profesionales de distintas disciplinas que estén interesados en formarse como investigadores o gestores de la calidad en educación en cualquier nivel y modalidad de escolaridad del sistema educativo colombiano (en la educación infantil, la educación básica y media, técnica, tecnológica o educación superior).

Informes:

educacionsue@correo.unicordoba.edu.co

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

Para considerarse inscrito formalmente cada aspirante debe entregar todos los documentos en físico y en digital a la Oficina de Control y Registro Académico de la Universidad de Córdoba y a la Coordinación del programa.

Son requisitos los siguientes:

  1. Constancia de pago de los derechos de inscripción.
  2. Certificación de título profesional expedido por una Universidad reconocida (Copia de Diploma o Acta de Grado).
  3. Certificado de experiencia docente o directiva docente en instituciones de cualquier nivel de escolaridad.
  4. Dos (2) fotos tamaño carnet, fondo azul.
  5. Formulario de inscripción diligenciado. Disponible en el portal de la Maestría en Educación.
  6. Presentación de una Propuesta de Investigación individual y original que aplique dentro de una de las líneas del Programa. Formato disponible en el portal de la Maestría en Educación.
  7. Hoja de vida con los soportes correspondientes (Titulación, experiencia laboral, productividad académica e investigativa).
  8. Fotocopia ampliada de la cédula de ciudadanía y libreta militar.
  9. Certificado original de calificaciones de pregrado con promedio general. (Mínimo 3.5)
  10. Certificación de experiencia laboral actualizada.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

  1. Aprobación de la propuesta investigativa (Eliminatoria).
  2. Presentar y aprobar las pruebas de evaluación específicas del programa.
  3. Realizar y aprobar entrevista ante el Comité de selección de la Maestría.
  4. Presentación de prueba diagnóstica de dominio de segunda lengua o una certificación del nivel A2 al ingreso; (el Nivel B1es requisito para grado).

REQUISITOS DE TITULACIÓN

  1. Cursar 50 créditos definidos por el plan de estudios vigente.
  2. Paz y salvo financiero.
  3. Sustentar para aprobación del informe final de un trabajo de investigación en consistencia con las líneas del programa.
  4. Publicar un artículo de investigación en revista indexada.
  5. Presentar/certificar una ponencia en evento nacional o internacional en el área del programa.
  6. Certificar competencia en segunda lengua en nivel B1.

Plan de Estudios

I Semestre

Fundamentación epistemológica y filosofía de la educación
Procesos de diseño y desarrollo curricular, didáctica y evaluación del aprendizaje
Enfoques, métodos y técnicas de investigación educativa y pedagógica
Proyecto de investigación i: estado del arte de la investigación educativa y pedagógica

II Semestre

Electiva 01 – currículo, cognición y aprendizaje
Electiva 01 – educación, convivencia y sociedad
Diseños de investigación/innovación educativa y pedagógica I
Proyecto de investigación/intervención II

III Semestre

Electiva 02 – currículo, cognición y aprendizaje
Electiva 02 – educación, convivencia y sociedad
Diseños de investigación/innovación educativa y pedagógica II
Proyecto de investigación/intervención III

IV Semestre

Electiva 03 – currículo, cognición y aprendizaje
Electiva 03 – educación, convivencia y sociedad
Organización y tratamiento de datos de investigación
Proyecto de investigación/intervención IV

Modalidad de Estudios

Presencial Concentrada
Se distribuye en tiempo de sesiones de docencia semanal o quincenal y tiempo de trabajo independiente o autónomo.

  • Las sesiones de docencia directa se programan los viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
  • El programa se desarrolla durante 4 semestres académicos y es opcional matricularse en un período de permanencia de un año para culminar trabajo de grado.

Grupos de Investigación

  • Investigación de mediaciones tecnológicas, cognición y lenguaje para la educación y el desarrollo Cymted-L
  • Education, Technology & language – EduTlan
  • Grupo de investigación en Ciencias Naturales y Educación Ambiental GICNEA
  • Sociedad, Imaginarios y Comunicación- SIC
  • GICAFS: Grupo de investigación en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la salud
  • Grupo de investigación en Desarrollo Tecnológico y/o de Innovación

Investigación

Líneas de Investigación

  1. Calidad de la educación y del aprendizaje.
  2. Historia de la educación.
  3. Contexto educativo, mediación cognitiva, pedagógica y tecnológica.
  4. Cognición y metacognición en los procesos educativos.
  5. Diseño, desarrollo y evaluación del currículo.
  6. Educación en contextos multiculturales.
  7. Educación inclusiva.
  8. Pedagogía social, convivencia y desarrollo humano.
  9. Educación ambiental.
  10. Didáctica de las disciplinas.
  11. Educación para la salud.
  12. Administración y desarrollo de los sistemas educativos.