Montería, 03 de marzo de 2025. La Universidad de Córdoba está dando un salto cualitativo en la mejora de sus espacios académicos con obras que redefinen la experiencia educativa. Entre los proyectos se destaca la modernización del edificio de postgrados, donde se adecuaron aulas con 30 puestos, sistemas de audio y videoconferencia, mejor iluminación y mobiliario moderno, diseñado para fomentar la interacción y el aprendizaje avanzado.
Uno de los grandes beneficiados es el Doctorado en Didáctica de las Ciencias, el primero de su tipo en Colombia. Creado bajo el Acuerdo 009 del Consejo Superior del 9 de febrero de 2024 y con registro calificado por siete años según la Resolución 005934 del 2 de mayo de 2024, este programa marca un referente en la educación superior del país. Su segundo semestre académico arrancó en una nueva aula, consolidando un ambiente de aprendizaje propicio para la investigación y la enseñanza de vanguardia.
La profesora Elvira Patricia Flórez Nisperuza, coordinadora del doctorado, resaltó el impacto de este avance: “Nos encontramos en nuestra querida alma mater iniciando el segundo semestre académico de nuestro doctorado en Didáctica de las Ciencias. Es el primero en el país y en nuestra Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Como Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, esta oportunidad refuerza nuestro compromiso con la formación continua de docentes para transformar las prácticas educativas. Hoy estrenamos un aula especializada en el segundo piso de postgrado, diseñada para potenciar nuestras actividades académicas. Además, contaremos con docentes de trayectoria internacional, nacional y de nuestra universidad, cuyos aportes serán fundamentales en el desarrollo de la didáctica de las ciencias. Gracias a la Universidad de Córdoba y a nuestro rector Jairo Torres por hacer esto posible”.
Durante un recorrido por las obras que se ejecutan en la institución, el rector Jairo Miguel Torres Oviedo destacó que estas transformaciones van más allá de la construcción de nuevos espacios: “Estamos implementando modernas infraestructuras, con aulas que incorporan tecnología de audio y videoconferencia de última generación, mobiliario ergonómico y mejores condiciones de iluminación. Esto consolida la enseñanza de las ciencias y nos posiciona como una universidad innovadora y con visión de futuro”, precisó el profe Jairo.
La docente Nabi Pérez Vásquez, encargada del seminario de la formación doctoral dos, también destacó el valor de estos cambios que permiten fortalecer el desarrollo de la formación postgradual.
Para los estudiantes del doctorado, esta transformación representa una oportunidad invaluable. Danny José Lorduy Flórez, doctorando en Didáctica de las Ciencias, expresó: “Este doctorado es una gran oportunidad para crecer profesionalmente y también en lo personal. La calidad de los docentes, tanto en su calidad humana como investigativa y académica, ha sido excepcional”, puntualizó que estos nuevos espacios también contribuyen de manera significativa a la educación de la región y el país.
Las mejoras en la infraestructura de Unicórdoba reflejan una visión transformadora, consolidando su papel como una de las universidades líderes en innovación educativa.