Literatura y lengua castellana2022-07-14T10:33:27-05:00

Nombre del Programa:  Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Título que otorga: Licenciado en Literatura y Lengua Castellana
Registro Calificado: Resolución N°11917 de 25 de julio de 2018
Acreditación de Calidad: Resolución N°10717 de 2017
Código: SNIES: 105951
Ubicación del Programa: Montería
Norma interna de creación: Acuerdo No. 0009 de 09 de abril de 1997
Metodología: Presencial
Nivel de formación: Profesional
Duración estimada: 10 semestres
Periodicidad de la admisión: Semestral
Año de iniciación de actividades académicas: I semestre de 1998
Número de créditos académicos: 163
Número total de estudiantes matriculados: 573 (2019 II)
Número de promociones: 35
Número de graduados: 1294
Valor de la Matricula: Según estrato socio económico
Adscrito a: Facultad de Educación y Ciencias Humanas
Email: dptoespanol@correo.unicordoba.edu.co

Entre los años 1994 y 1995, los profesores Nelson Castillo Pérez y Antonio Mora Vélez (Decano durante este tiempo), proponen el establecimiento de materias de redacción y lectura en todos los programas académicos en la Universidad, ante las carencias de habilidades en producción y comprensión de textos escritos.

Inicialmente, ante la concreción de la anterior propuesta, se ideó un programa de producción y comprensión textuales para ser desarrollado en la Sede de la Universidad de Córdoba en Lorica (INSTUL), Instituto Universitario de Lorica. Por recomendaciones de otros docentes, dicho programa se estableció tanto en la sede principal en Montería como en la sede de Lorica, siendo rector el Lic. Eduardo González Rada.

En realidad, la idea del programa nace en la Universidad de Córdoba, que contrata a unos expertos cubanos para capacitar a directivos y docentes en la creación de programas académicos. Por iniciativa del doctor Ángel Villadiego, en 1996, se contrató un equipo constituido por profesores versados en la materia, para elaborar un programa de idiomas, Español-Inglés. Se nombró al profesor Libardo García (ya jubilado) como Coordinador del grupo, integrado éste por los profesores Nelson Castillo Pérez, Rubén Darío Otálvaro y Cristóbal Zúñiga.

El grupo elaboró un proyecto de la carrera de idiomas: Inglés y Español. En el mismo año, siendo vicerrector académico Eduardo González Rada, recomendó la reestructuración del proyecto para que fueran dos programas distintos y no uno; es decir, Inglés y Español. Para el Programa de Español, se recomendó al profesor Nelson Castillo Pérez, quien contó con la colaboración de los docentes Rudy Doria Correa, Carmen Salgado Rodríguez y José Luis Garcés González.

Este Programa de licenciatura obedeció a dos causas fundamentales que se interrelacionan en sus efectos: la escasez de licenciados en el área de Español y Literatura y la baja calidad de la educación en el Departamento de Córdoba como consecuencia de la falta de implementación de la lectura y la escritura en el proceso educativo en Básica y Media Vocacional.

La Licenciatura en Español significaría el cubrimiento de una de las mayores necesidades educativas de Córdoba; pues, aunque el déficit de profesionales en las distintas áreas del saber era alto, la mayor necesidad la presentaba el área de Español. Además de ser una solución a tal necesidad, la Universidad se pone a tono con la legislación educativa del momento. (Ley 115, Ley General de Educación), que exige nuevos modelos de formación de docentes y la regionalización de los currículos. Así materializa, además, el compromiso social de vinculación directa de la Universidad con su entorno.

El propósito de la Licenciatura en Español tiene doble alcance: de una parte, formar profesionales en el área para que mejoren y lideren el desarrollo integral del ser humano desde sus orígenes; de otra parte, capacitar a estudiantes y profesores de otras áreas o especialidades para que mejoren su experiencia oral y escrita, fundamento de la adquisición y transmisión del conocimiento.

La Universidad de Córdoba acepta el reto de:

“ponerse a la par con el escenario de transformaciones al que asiste nuestro sistema educativo. Elevado el Lenguaje a una categoría especial dentro del proceso de aprendizaje, corresponde a la Facultad de Educación procurar la formación de un docente comprometido con las exigencias de nuestro tiempo, eficaz en la enseñanza del lenguaje como un instrumento de comunicación y como un generador de valores artísticos y éticos en el proceso educativo…”

El proyecto de creación del Programa de licenciatura en Español y Literatura fue presentado en diciembre de 1996 a los entes administrativos y académicos de la Universidad de Córdoba bajo un Plan de Estudios cuyo objetivo principal es: “Preparar un profesional capaz de enfrentar los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje del español y la literatura para presentar fórmulas independientes y creativas en la solución exitosa de los mismos.

Mediante el Acuerdo No. 0009 de 9/04/1997 expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, se crea el Programa de Licenciatura en Español y Literatura. Posteriormente, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES- lo aprueba otorgándole el Código 43713 de octubre de 1997. Con dicha aprobación se da inicio al proceso de inscripción y selección de aspirantes. En el primer período académico de 1998 el Programa recibe a la población estudiantil, la cual es atendida en dos sedes: Montería y Lorica.

En el año 2000, y en concordancia con lo establecido en el Decreto 272 de 1998, el Programa de Licenciatura en Español y Literatura se somete al proceso de Acreditación Previa (hoy, Registro Calificado) obteniendo el reconocimiento mediante Resolución No. 341 del 23 de febrero de 2001 del Ministerio de Educación Nacional.

HISTORIA

El Programa de Licenciatura en Español y Literatura (antigua denominación) inicia entre los años 1994 y 1995, el cual propone el establecimiento de materias de redacción y lectura en todos los Programas académicos en la Universidad. Su creación obedeció a dos causas fundamentales que se interrelacionan en sus efectos: la escasez de licenciados en el área de Español y Literatura y la baja calidad de la educación en el Departamento de Córdoba como consecuencia de la falta de implementación de la lectura y la escritura en el proceso educativo en Básica y Media Vocacional.

Inicialmente, se ideó un Programa de Producción y Comprensión de Textos para ser desarrollado tanto en la sede principal en Montería como en la sede de Lorica: Instituto Universitario de Lorica (INSTUL), siendo rector el Lic. Eduardo González Rada.

En 1996, el proyecto de creación del Programa de licenciatura en Español y Literatura fue presentado a los entes administrativos y académicos de la Universidad de Córdoba bajo un Plan de Estudio cuyo objetivo principal es: “Preparar un profesional capaz de enfrentar los problemas relacionados con la enseñanza-aprendizaje del español y la literatura para presentar fórmulas independientes y creativas en la solución exitosa de los mismos”.

En tal sentido, el Programa responde al carácter profesional que debe poseer el ejercicio de la docencia, según la Ley 115 de 1994: Ley General de Educación, preferencialmente para los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media; tal como lo establece el artículo 23 referido a las áreas obligatorias y fundamentales, para el logro de los objetivos de la educación básica en lo que toca a la adquisición del conocimiento y de la formación que necesariamente se debe ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.

Luego, mediante el Acuerdo No. 0009 de 9/04/1997, expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, se crea el Programa de Licenciatura en Español y Literatura. Posteriormente, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES- lo aprueba otorgándole el Código 43713 de octubre de 1997. Con dicha aprobación se da inicio al proceso de inscripción y selección de aspirantes. En el primer período académico de 1998 el Programa recibe a la población estudiantil.

HITOS RELEVANTES DEL PROGRAMA 

  • Mediante el Acuerdo No. 0009 de 9/04/1997 expedido por el Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, se crea el Programa de Licenciatura en Español y Literatura. El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- lo aprueba otorgándole el Código 43713 de octubre de 1997.
  • En el primer período académico de 1998 el Programa recibe a la población estudiantil, la cual es atendida en dos sedes: Montería y Lorica.
  • En el año 2000, y en concordancia con lo establecido en el Decreto 272 de 1998, el Programa de Licenciatura en Español y Literatura se somete al proceso de Acreditación Previa (hoy, Registro Calificado) obteniendo el reconocimiento mediante Resolución No. 341 del 23 de febrero de 2001 del Ministerio de Educación Nacional.

Una de las condiciones indispensables para el logro de tal objetivo fue adelantar la reforma curricular del Programa que, a la sazón, estaba vigente. Así, con el ánimo de interpretar las indicaciones del Decreto 272 de 1998 expedido por el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo  el requerimiento de mejorar la calidad de la educación a través de la formación de un licenciado capaz de transformar a sus estudiantes tanto en el campo intelectual como en el humanístico, se constituyó un equipo de profesores, docentes del Departamento de Español  y Literatura, con las orientaciones de los colegas de Psicopedagogía: Joaquín Rojano y Luis Carlos Pacheco, así como también estudiantes activos e inquietos en esta materia, con el fin de elaborar un documento ceñido a las precisiones establecidas por el Consejo de Acreditación Previa, para una reestructuración contundente del plan de estudio y de los elementos curriculares que se vinculan al proceso formativo del licenciado exigido por las circunstancias sociales que vivía el país en ese momento específico. Dicho documento, organizado según los requisitos establecidos por el C.N.A., se presenta en varios cuadros distribuidos en Núcleos, Bloques Programáticos y Ejes Temáticos con sus correspondientes objetivos, actores profesionales y fondo de tiempo.

  • Año 2002: Primera cohorte de egresados del Programa de licenciatura en Español y Literatura.
  • Año 2006: Tres estudiantes de la segunda promoción del programa de Lic. En Educación Básica con énfasis en Humanidades-Lengua castellana, (2ª. Reforma curricular a la luz del Decreto 272 de 1998) se destacan como MEJORES RESULTADOS ECAES al situarse en los cuatro primeros lugares en el contexto nacional. Ellos: Alexander Montes Miranda (2º. Lugar), Javier Antonio Martínez e Ibeth Morales Escobar, ambos en el 4º. lugar al obtener el mismo puntaje.
  • Año 2009: la estudiante Mónica María Guerrero Sánchez de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades-Lengua Castellana (tercera reforma curricular) se destacó como MEJORES RESULTADOS ECAES al situarse en el sexto puesto en el contexto nacional. Este hecho es relevante en el sentido de que el Programa de Lengua Castellana fue el único programa de Educación de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas y en toda la región Caribe en obtener dicho reconocimiento a en todo el país.
  • Año 2016: por orientación del Ministerio de Educación Nacional los programas de Licenciatura en Colombia tuvieron que realizar cambio de denominación y actualización curricular en relación con los tiempos de la Práctica Pedagógica Investigativa. Esto llevó al Programa a realizar una nueva versión del pensum en la que se privilegió el componente pedagógico investigativo. Por otro lado, se obtuvo aprobación del cambio de denominación por parte del MEN, como: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana.
  • Año 2017: después de un proceso de mejoramiento en las funciones misionales del Programa se obtuvo la Acreditación de Alta Calidad, mediante Resolución N°. 10717 de 25 de mayo de 2017, por cuatro años. En dicha resolución se reconocieron diversos aspectos positivos que caracterizan al Programa: la evolución de la Licenciatura, la planta profesoral, la investigación, la cultura de autoevaluación, el bienestar universitario y el modelo pedagógico. Por otro lado, El Ministerio de Educación Nacional otorgó un reconocimiento a la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad de Córdoba “Los mejores en educación”, por la Acreditación de Alta Calidad.
  • Año 2018: se obtiene la renovación de Registro Calificado, por siete años con la resolución 11917 de 25 de julio de 2018 del Ministerio de Educación.

MISIÓN

Formar integralmente licenciados en literatura y lengua castellana, comprometidos con el desarrollo social y educativo desde la docencia, la investigación y la extensión; con dominio de las competencias fundamentales en lo pedagógico, didáctico, curricular y específicas de la lingüística y la literatura que le permitan al futuro maestro formar, desde la academia, ciudadanos con conciencia crítica y competencias para comunicarse en diversos contextos socioculturales a nivel regional, nacional e internacional.

VISIÓN

Se espera para el año 2025 que la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana siga siendo reconocida como un programa de Alta Calidad que forma maestros con fortalezas teóricas, prácticas e investigativas para resolver problemas fundamentales de la educación, relacionados con el lenguaje en Córdoba, la región Caribe y el país; genera conocimiento en literatura, lingüística y pedagogía del lenguaje; y aporta, a la luz de su formación humanística, al desarrollo de una sociedad equitativa, justa e incluyente, en coherencia con las perspectivas educativas a nivel global.

Objetivo General

Formar un profesional capaz de mejorar los procesos educativos mediante la incorporación adecuada de los elementos de la comunicación en un marco contextual donde predominen la ética, la cultura, los valores, con el interés de construir continuamente entornos pedagógicos innovadores a partir de los fenómenos lingüísticos y literarios del contexto local y regional para favorecer la formación y desarrollo de propuestas educativas tendientes a brindar soluciones en las áreas específicas de formación.

Objetivos Específicos

  • Aportar los fundamentos epistemológicos de la lingüística y la literatura para que los futuros maestros comprendan sus diferentes manifestaciones en la interacción social y planteen alternativas de solución a los problemas relacionados con el desarrollo de las competencias comunicativas.
  • Orientar a los futuros maestros en la comprensión de las diversas tendencias pedagógicas y didácticas que le permitan diseñar y evaluar propuestas auténticas de enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura de acuerdo con los diversos contextos educativos.
  • Formar un licenciado con sensibilidad hacia la obra literaria, a través de ejercicios permanentes de lectura crítica y creativa que fomente el interés y la pasión en sus estudiantes por la lectura y la literatura desde lo ético político, lo estético y lo sociocultural.
  • Contribuir a la formación de un profesional capaz de encarar el análisis del lenguaje y la comunicación en la construcción de sistemas de significación desde diversas perspectivas de las ciencias del lenguaje para que reconozca los diversos contextos étnicos y culturales y adecúe su enseñanza a estos contextos.
  • Formar un licenciado que se apropie de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación formativa, mediante ejercicios de reflexión acción sobre el contexto comunitario, escolar y del aula, que le permitan construir propuestas tendientes a resolver problemas de enseñanza y de aprendizaje de la lengua y la literatura en diversos contextos escolares.

El egresado de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana es un profesional que:

  • Orienta procesos formativos en el área de Humanidades – Lengua Castellana en los niveles de educación básica y media, con base en fundamentos epistemológicos de la lingüística, la literatura y la pedagogía del lenguaje.
  • Lidera procesos de gestión artística y cultural que promueven la lectura crítica y creativa desde lo ético político, lo estético y lo sociocultural en contextos escolares y de promoción social a nivel local, regional, nacional y global.
  • Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de investigación formativa interdisciplinaria de acuerdo con las teorías y tendencias pedagógicas actuales para la formación de ciudadanos críticos desde la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • Diseña, ejecuta y evalúa talleres de didáctica de la lectura, la escritura y la literatura.
  • Dirige talleres de escritura creativa.
  • Dirige proyectos editoriales que incluye la labor básica de corrección de estilo.
  • Participa en proyectos etnoeducativos y de alfabetización.
Go to Top