Montería, 26 de noviembre de 2021. La incidencia de Leptospirosis por cada 100 mil habitantes en Colombia pasó, en 2018, del 1,15 % al 0,25 en 2019 y al 0,13 en 2020, lo que podría obedecer al subregistro de casos en medio de las condiciones que impuso el COVID 19.

El comportamiento, sostiene el doctor Iván Zuluaga De León, especialista en Medicina Interna e Infectología, obedecería a que, por la pandemia se han bajado los estándares de notificaciones de pacientes.

“Muchas personas han sentido temor de ir a los hospitales, se atendían en la casa y por consecuencia el reporte bajó”, sostiene el doctor Zuluaga, conferencista invitado al Primer Simposio de Enfermedades Tropicales en la era del COVID 19, realizado por la Universidad de Córdoba, a través del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT), en asocio con el Hospital San Jerónimo de Montería.

Zuluaga De León advierte además que, Colombia no se ha caracterizado por tener un ordenamiento sistemático para el reporte de estas enfermedades. Sin embargo, agrega que con el paso del tiempo y con el liderazgo de quienes trabajan en microbiología e infectología, se ha avanzado poco a poco en las estadísticas.

“Afortunadamente podemos decir también que hemos recuperado pacientes y que hemos logrado diagnósticos tempranos”, planteó el doctor Zuluaga De León, durante su conferencia titulada: Leptospirosis en Colombia.
Compartió con el público asistente que la enfermedad se presenta en todo el mundo, principalmente en países con climas tropicales, húmedos. Agregó que las estimaciones indican que hay más de 500 mil casos al año a escala mundial.

“Es una enfermedad con potencial epidémico, especialmente después de fuertes lluvias o inundaciones. La mortalidad es superior al 10 %”, precisó.

En el país el registro más preciso es el del 2019, cuando se tuvo la incidencia del 0,25% por cada 100 mil habitantes. De esos, el 86, 1% fueron hombres y el 66, 3 % estuvieron en cabeceras municipales, lo que indica que la Leptospirosis no sólo está en el campo.