En el marco del V congreso de Salud Pública se llevó a cabo el Primer Encuentro de Saberes sobre Partería en Colombia, organizado por el Semillero de Investigación COGITARE (significa pensar y reflexionar sobre el cuidado) del Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba. El evento es un encuentro sobre saberes de partería en Colombia que reúne a un grupo de expertos en esta área del conocimiento.
“La relevancia de abordar esta temática hace referencia a reivindicar el rol de las parteras en comunidad, históricamente estas asombrosas mujeres han sido un puente entre los servicios de salud y las comunidades”, explicó Javier Alonso Bula Romero, docente del programa de Enfermería de Unicórdoba.
“Desde la academia, en especial desde del semillero de investigación COGITARE del programa de Enfermería, estamos trabajando la línea de investigación de cuidado cultural, porque reconocemos la importancia de la interculturalidad en los procesos de cuidado y control prenatal”.
La partera tradicional ha tenido un papel protagónico en el cuidado de la salud materna y perinatal en muchos contextos sociales, especialmente en zonas de difícil acceso geográfico, ellas son el único recurso con el que cuentan muchas mujeres para dar respuesta a sus necesidades de cuidado.

Para Javier Bula, magister en Enfermería de la alma mater, la partería tradicional de la región costanera del departamento de Córdoba es heredada, pero también aprendida, estos saberes y prácticas han sido desarrollados a partir de la observación y la experiencia cotidiana, estas mujeres son consideradas líderes en sus comunidades, ejerciendo una importante influencia en las prácticas de salud sexual y reproductiva en las mujeres de esta zona del país.
Elisa Jojoa Tobar, enfermera, partera tradicional en formación, magister en Salud Intercultural y con pregrado de Enfermería de la Universidad del Cauca, considera que formarse como partera es también una apuesta política que reta al sistema médico hegemónico en la medida en que se logra evidenciar una gran capacidad resolutiva con un mínimo nivel de riesgo, con un costo mucho más bajo y con excelentes resultados.
“Es un proceso que contribuye a la recuperación de la autonomía y poder de decisión de las mujeres frente a un sistema de salud que ha colonizado el cuerpo y las decisiones de las mujeres desde el poder médico autocrático y la patologización de los procesos y ritmos biológicos de las mujeres”.
Así mismo, Claudia Cecilia Álvarez Franco, doctora en Enfermería y docente de este programa de la Universidad de Antioquía, manifiesta que conocer los antecedentes históricos del cuidado de la mujer en parto, las parteras y los profesores en este arte, busca reivindicar este saber empírico en manos de la comadrona y ubicarlo en la complementariedad del conocimiento científico, cada uno con sus particularidades y las posibilidades de una nueva forma de cuidar orientado en el bienestar de la mujer y su familia.
Finalmente, Bula Romero manifiesta que el semillero COGITARE de la Universidad de Córdoba busca dar respuesta a problemas actuales y socialmente relevantes, donde los estudiantes asuman de manera crítica las problemáticas abordadas a través de procesos investigativos que conlleven a posicionar el cuidado por parte de enfermería en el contexto sociocultural de nuestra región.