DOCENTES DEPARTAMENTO INGENIERÍA INDUSTRIAL
JORGE MARIO LÓPEZ PEREIRA - CVLAC
Ingeniero Industrial Universidad de Córdoba
Magister en Ingeniería Industrial Universidad del
Norte
Docente tiempo completo en el área de ingeniería
aplicada Universidad de Córdoba
Jefe del departamento de Ingeniería Industrial
LUIS ENRIQUE MERCADO HOYOS - CVLAC
Ingeniero Industrial Universidad de Córdoba
Especialista en Ingeniería de Producción
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Docente de tiempo completo en las áreas de Producción
y Logística Universidad de Córdoba
AMELIA MARGARITA CORRALES BUELVAS
Ingeniera Industrial Universidad del Norte
Especialista en Gerencia de la calidad
Candidata a Magíster en Ingeniería Industrial
Universidad del Norte
Docente de tiempo completo en el área de Ingeniería
Aplicada - Universidad de Córdoba
Coordinadora de Extensión del programa de
Ingeniería Industrial Universidad de Córdoba
Docente de la Especialización Administración Total
de la Calidad Universidad de Córdoba
HEIDI MARÍA ECHEVERRY FLOREZ
Ingeniero Industrial
Universidad de Córdoba
Especialista en Gerencia deproyectos
Universidad Pontificia Bolivariana
Magister en ciencias Ambientales
Universidad de Córdoba
Docente tiempo completo
Universidad de Córdoba
ALVARO JOSÉ GÓMEZ OSORIO
Ingeniero Industrial Universidad Autónoma Latinoamericana
Magister en Ingeniería Industrial
Docente tiempo completo en el área complementaria
Universidad de Córdoba
Coordinador Académico y Docente de la Especialización
de Gerencia Empresarial
HELMAN ENRIQUE HERNÁNDEZ RIAÑO - CVLAC
Ingeniero Industrial Universidad Distrital Francisco
José de Caldas
Especialista en Gerencia de Producción y Calidad
Universidad Tecnológica de Bolívar
Magíster en Gestión de Organizaciones Universidad
EAN Universidad de Québec
Docente tiempo completo en el área de ingeniería
aplicada Universidad de Córdoba
Doctor en Ingeniería Industrial Universidad del Norte
JAIME ANDRÉS ARARAT HERRERA
Ingeniero industrial - Universidad Autónoma de
Occidente de Cali
Magister en Administración de Empresas
Universidad Externado de Colombia
Magister en Ciencias de la Administración
Universidad EAFIT
Candidato a Doctor en Administración
Universidad EAFIT
Docente de la Especialización Administración Total
de la Calidad y de Gerencia Empresarial
MARÍA TRINIDAD PLAZA
Ingeniera Industrial Universidad de Córdoba
Especialista en Higiene y Seguridad Industrial
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad del Norte
Docente tiempo completo en el área de ingeniería
aplicada Universidad de Córdoba
LUIS ALFONSO GARZÓN AGUIRRE
Ingeniero Industrial
Universidad Autónoma de Occidente
Especialista en Higiene y Seguridad
Industrial Universidad Autónoma de Occidente
Magister en Ingeniería Industrial
Universidad del Valle
Docente tiempo completo en el
área de ingeniería aplicada
Universidad de Córdoba
Responsable de la Actualización del contenido de esta página - Jorge Mario López - Jefe de Dpto.
Las actividades de extensión del programa de Ingeniería Industrial están enmarcadas dentro de las políticas institucionales establecidas en el Plan de Desarrollo Académico de la Universidad de Córdoba en su escenario de Extensión Universitaria y en el Acuerdo N° 093 de noviembre de 2002, en el cual se reglamenta la administración de la Investigación y la Extensión en la Universidad de Córdoba como norma que regula los diferentes aspectos del proceso de extensión universitaria. El estatuto define principios, objetivos, estrategias, estructura administrativa, funciones, estímulos y el manejo presupuestal para la realización de las actividades de extensión.
En tal sentido se han desarrollado las siguientes estrategias unas en aplicación y otras en proceso de fortalecimiento:
CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL: Se creó este centro con el objeto de vincular de una manera directa empresa-universidad-sociedad, a través de cursos de capacitación, investigaciones, creación de base de datos y estudios del sector empresarial, etc., los cuales redundan en el bienestar social de la región.
PRACTICAS EMPRESARIALES Los estudiantes que estén a paz y salvo académico a partir de octavo semestre de la carrera podrán iniciar el proceso de interacción con las empresas donde el programa tiene la posibilidad de realimentar la formación académica que ha impartido a sus estudiantes. Para el buen funcionamiento de las prácticas empresariales, la Universidad de Córdoba a través del programa de Ingeniería Industrial ha suscrito convenios con empresas de distintos sectores industriales de la región que han permitido vincular paulatinamente al estudiante con el entorno empresarial e ir desarrollando proyectos que contribuyen al mejoramiento de dichas empresas que en últimos redundarán en el bienestar social de la comunidad. Todas las actividades realizadas en las prácticas empresariales están debidamente reglamentadas y coordinadas a través del Comité de Acreditación y Currículo.
CONVENIOS: La función de extensión ha posibilitado la firma de convenios con el sector empresarial. El Cuadro muestra el listado de convenios que la Universidad de Córdoba ha celebrado con otras empresas para apoyar las labores de docencia, investigación y extensión del programa de Ingeniería Industrial.
PRACTICAS DE CAMPO (Visitas Empresariales): Desde el desarrollo de las asignaturas relacionadas con el ejercicio de la profesión el estudiante obtiene un primer acercamiento a las empresas, instituciones y al sector productivo en general como parte motivacional y de familiarización con su futuro quehacer profesional.
PROYECTOS CON ENTIDADES ESTATALES: La vinculación del programa en la realización de proyectos que apunten al desarrollo de la región articulados a los proyectos del sector estatal, una vez se haya consolidado la planta de docentes.
CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL INGENIERO INDUSTRIAL: En el mes de mayo, se realiza una serie de conferencias y actualizaciones tanto a estudiantes, docentes y empresarios de temas de interés general que contribuyan a identificar las nuevas tendencias en cuanto conocimiento y propiciar el acercamiento con ingenieros industriales de la región, vinculados a diferentes actividades.
EVENTOS DIVULGATIVOS: Organización de ciclos de conferencias, seminarios, foros, cursos de actualización y capacitación, muestras empresariales, encuentros estudiantiles, entre otros, son actividades que el programa desarrolla y que serán fortalecidos cada vez más.
EXTENSIÓN A TRAVÉS DEL EGRESADO: Desde la primera cohorte de egresados que salió al mercado laboral se está midiendo la fortaleza del programa y su proyección social, a través de los cambios que se evidencien en el entorno y se está impulsando el programa de creación de la Asociación de Egresados de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba.
PROGRAMAS DE EXTENSION: Actualmente el Programa de Ingeniería Industrial ofrece los siguientes programas de extensión: Especialización en Administración Total de la Calidad, Especialización en Higiene y Seguridad Industrial y Especialización en Gerencia Empresarial, además de los diplomados en Calidad y otros cursos de capacitación.
INVESTIGACIÓN
En el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Córdoba, se han desarrollado y se seguirán realizando actividades propias de investigación formativa. Para ello existen actualmente un grupo de investigación reconocidos institucionalmente, el cual fomenta la investigación para el fortalecimiento del conocimiento y el desarrollo empresarial mediante la implementación de la Teoría de Restricciones, la productividad y competitividad fundamentados en las áreas de ingeniería aplicada de la carrera. Descargar informe de investigación y extensión
PRODUCTIVIDAD ACADÉMICA DE LOS DOCENTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Los docentes del programa de ingeniería industrial han realizado trabajos de investigación dentro de las tres líneas de investigación del programa, de igual forma se han realizado proyectos de investigación con otras ramas del conocimiento en especial ingeniería de sistemas lo cual ha permitido incrementar la publicación en revistas indexadas de manera sostenida desde 2008, gura 13). Este aumento se da principalmente por la vinculación de docentes de planta con maestría y la cualificación de los profesores a nivel de maestría y doctorado.
PERFIL PROFESIONAL
Un profesional competitivo con fundamentos sólidos en ciencias básicas, gestión de operaciones, administración y finanzas, para aplicar habilidades en la organización y dirección de empresas de bienes y servicios que le permita diseñar, mejorar y dirigir procesos y recursos.
PERFIL OCUPACIONAL
Gestión Logística
Sistemas Integrados de Gestión
Finanzas y mercadeo
Diseño, evaluación y gerencia de proyectos